"La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido". "En cultura todo es suma y multiplicación, nunca resta y división..."

lunes, 28 de julio de 2008

Laura Bonilla, Su hijo tiene síndrome Down

Plantilla para seguimiento y reflexión de trabajos del taller ¿Cómo escribir nuestra propia historia?
Autor (a): Laura Bonilla.
Título y subtítulo: Posibilidad de repensar título y subtítulo para afinar la planeación de nuestra obra; aunque debemos tener siempre en mente que el título se decide –regularmente- durante el proceso final de creación de nuestra obra; por ejemplo: “Su hijo tiene síndrome Down” por “Ven y aprende conmigo… podremos caminar”.

Índice estructurante. Entre más detallado, mejor, porque un índice es una brújula o faro para que nuestro texto navegue:
1. El hijo que espere. El hijo que recibí.
2. El duelo. Yo mismo (a).
3. El propósito.
4. ¿Discapacidad o diversidad?
5. Un tesoro que descubrir.
6. Una familia muy enriquecida.
7. ¡Finalmente!: El hijo deseado.
Necesidad de subíndice, especificar apartados de los capítulos anteriores, para continuar vaciado de información-contenidos; de hecho, la auotora manejo oralmente, el subíndice de uno de estos capítulos.

Estado del arte: Literatura generada (casos, ejemplos) sobre el tema o temas semejantes; ¿qué se ha escrito y cómo se ha escrito sobre el particular?, aunque sea a grandes rasgos. Áreas de oportunidad para innovar que lo realmente escrito y existente sobre el tema, genera.
La autora se especialzó en lo escrito sobre el tema, desde diversas perspectivas (científica y estudios de caso); como parte de su proceso de inmersión en el tema, pero no con la intención de ser una especialista; sino para integar y jugar con parte de esta información en su experiencia vivencial y planeación de obra. Sugerimos, poner atención a este apartado en la por la calidad y fundamentación de la obra que se genera.
Listado de fuentes: recomendamos realizar esto en paralelo a la restructuración de su índice y subíndice (es decir, en que apartado se van a utilizar tales o cuales documentos).

Intertextualidad: No se limita al texto escrito, nos referimos a textos, en un sentido de época que incluye: imágenes, símbolos, audios, videos, canciones, películas:
· Ejercicios de dibujo.
· Canciones.
· Poemas.
· Fotografías.
· Películas/el octavo día: recurso cinematográfico como estructurador y espejo.
· Curriculums de personas con síndrome Down.
· Las posibilidades de las preguntas como eje y estructura de una obra abierta, diálogica; por ejemplo: Juanito, el down y charro que a través de su texto pregunta por medio de un poema; pregunta a un lector concreto e hipótetico

Tradición oral y lírica popular:

Caracterización de nuestro texto: Nos obliga a pensar en un lector o lectores ideales y en el tipo o modelo de obra a la que aspiramos; puede ser el modelo (estructura, estilo) de una obra que admiramos o deseamos emular.
· Historia de vida
· Autobiografía
· Testimonial
· Uso de la primera persona del singular
· Visualizar a quien va dirigido: a los padres y familiares de una persona con síndrome down, crear cultura a través de la sensibilización, sobre todo los padres, un cambio de cultura al aterrizar a los padres de personas con sindrome down.
Línea del tiempo y grandes hitos: En el índice la autora tiene una estructura modelo de hitos personales.
Genealogía:
Crónica:
Entrevistas:
Historias de vida, memoria y remembranzas: Están señaladas en caracterización de la obra.

Testimoniales o anécdotas: Pensamos que este apartado, en el caso de su proyecto, puede ser el hilo conductor del conjunto de la obra.

Producción de localidad (pensar local-global): “Aquí nos tocó vivir”, la autora realiza una comparación sistemática de su obra con casos y ejemplos de trabajo de España, así como con documentación especializada (científica, académica) sobre el tema: casos en otros países.
Hilo conductor/eje estructurante u ordenador de contenido:
· Información especializada.
· Su experiencia y la de su hijo: testimoniales y anécdotas.
· La cotidianidad, el día a día
· El otro de al lado y el conocimiento o documentación de casos análogos
Alcances y delimitaciones:
Otredad: Inclusión de la voz del otro, que nos permite experimentar lo diferente; en este caso, los pequeños detalles y experiencias que nos permiten ver y sentir que lo maravilloso está en la cotidianidad, en el día a día. La importancia y riqueza de la diferencia (Cfr. Le Goff, Jacques, Lo maravilloso y lo cotidiano en el occidente medieval, (Hombre y sociedad, serie mediaciones), México, Gedisa, 1986.
Vida cotidiana:



No hay comentarios: